lunes, 21 de diciembre de 2009
jueves, 12 de noviembre de 2009
Fiesta de Talleres Culturales 2009

Centro Cultural Paseo Quinta Trabucco
Melo 3050 - Florida
11 a 20hs.
Exponen los talleres de:
Arte Infantil – Arte Textil – Bijouterie – Canto con Caja – Canto Popular – Cerámica – Comparsa Habanera – Costura – Danzas Folclóricas – Dibujo y Pintura – Fileteado – Flamenco – Grafiti – Grafología – Guitarra – Huerta Orgánica – Instrumentos Criollos – Literatura – Malabares – Periodismo Infantil – Pintura Decorativa y Reciclado – Pintura sobre Madera – Rock – Salsa – Tai Chi Chuan – Tejido y Crochet – Yoga
Cine-Teatro York
J. B. Alberdi 895 - Olivos
15 a 22 hs.
Exponen los talleres de:
Clown – Teatro
(en caso de lluvia, las actividades de programadas en el Centro Cultural Paseo Quinta Trabucco pasan al domingo siguiente)
lunes, 2 de noviembre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
Letras Al Aire


.

El Coro Polifónico de Vicente López, dirigido por Martín Palmeri, nos regaló un repertorio de canciones populares y cerró con temas de María Elena Walsh.
.

Graciela Castellanos, junto a los alumnos de su taller literario, subió al escenario para contarnos un cuento policial.
.

Después fue el turno de Martín Álvarez (Tilín para los amigos), quien nos deleitó con su diabólico diábolo, entre otros artilugios. Pueden ver un video de su número haciendo clic acá.
.


.

.

.

.

.

.

.

.
.
.

viernes, 25 de septiembre de 2009
7ª Maratón Nacional de Lectura
martes, 8 de septiembre de 2009
Talleres 09: Literatura
Coordina: Santiago Alonso.
Horario y Lugar: Sábados de 10.30 a 12.30hs. en la Delegación Villa Adelina (Av. Ader 4057 / 4763-7727)
lunes, 7 de septiembre de 2009
Libruras en Villa Martelli
Durante casi dos horas, los chicos escucharon narraciones, participaron de rondas de lectura, y también de un taller de plástica en el que plasmaron lo que escucharon.




Los chicos se volvieron a sus casas con libritos, señaladores y cereales donados por la empresa Alimentos Granix.
Muchas gracias a todos por participar. Será hasta la próxima.
lunes, 24 de agosto de 2009
Día del Lector

Artículo publicado en el diario Página12 el día 24 de agosto de 2009.
viernes, 21 de agosto de 2009
Formando lectores antes de que aprendan a leer
La escritora colombiana Yolanda Reyes, que dirige esta colección publicada por Alfaguara, explicó hoy a Efe que la iniciativa surgió cuando empezó a trabajar con niños y quiso averiguar cuándo se comienza a leer. "'Nidos para la lectura' nació antes de que supiéramos que estaba naciendo, porque empecé a trabajar con niños muy pequeños y quise saber desde cuándo leemos; me fui volviendo y volviendo en la pregunta y llegué a los bebés", contó Reyes en la entrevista. Para esta escritora, que también dirige una escuela-taller donde desarrolla

Artículo publicado en la revista Ñ el 20 de agosto de 2009
miércoles, 5 de agosto de 2009
Imagen Te Leo en Villa Martelli

queda suspendida a partir del 18 de agosto.
lunes, 27 de julio de 2009
Presentación de El Síndrome Elmer
por la presentación de su novela:
“El Síndrome Elmer”
que se realizará el viernes 7 de agosto de 2009
a las 19.45 hs. en la Casa de la Cultura de Vicente López
(Ricardo Gutiérrez 1060, Olivos).
¡También Muestra Fotográfica!
Exponen: Pablo Deymonnaz, Dalina Di Giorgi,
Santiago Etala, Martín Gómez Escribano, Alejandra Gil,
Lucas Lavalle, Roxana Marchesi y Lucas Rozada.
La muestra permanecerá colgada hasta el 20 de septiembre.
miércoles, 1 de julio de 2009
Leer tiene más valor en tiempos de crisis
De visita en la Argentina invitada por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), Petit disertó en la última Feria del Libro.

Su trabajo sobre la contribución de la lectura a la reparación personal, a partir del análisis de experiencias realizadas en contextos sociales difíciles en distintos países, la ha llevado a indagar sobre proyectos que surgieron aquí después de la crisis de 2001.
Sostiene que en la Argentina y en Colombia vio las experiencias más significativas, y observó que aquí la gente tiene una relación muy intensa con la narración. Antropóloga con estudios en sociología, psicoanálisis y lenguas orientales, Petit es investigadora de la Universidad de París I y autora de varios libros, entre ellos Una infancia en el país de los libros y El arte de la lectura en tiempos de crisis . Su obra fue ampliamente traducida al español.
-¿Cuál es el lazo entre crisis y lectura?
-Cuando hay crisis, mucha gente busca literatura. En el siglo XX, hubo personas que en los campos de concentración pudieron aguantar lo inaguantable con los recuerdos de unos relatos o de poesías. Con las crisis actuales, se observa en países como Francia, España, Inglaterra, Estados Unidos un aumento del consumo de libros y de la frecuentación de las bibliotecas. También la gente asiste más a las ferias de libros.
-¿Qué efectos producen las narraciones en tiempos difíciles?
-En contextos de crisis, la literatura nos da otro lugar, otro tiempo, otra lengua, una respiración. Se trata de la apertura de un espacio que permite la ensoñación, el pensamiento, y que da ilación a las experiencias Una crisis es como una ruptura, un tiempo que reactiva todas las angustias de separación, de abandono, y produce la pérdida de ese sentimiento de la continuidad que es tan importante para el ser humano. Las narraciones, entre otras cosas, nos reactivan ese sentimiento, no sólo porque tienen un comienzo, un principio y un fin, sino también por el orden secreto que emana de la buena literatura. Es como si el caos interno se apaciguara, tomara forma.
-¿Por qué es tan importante la lectura como juego?
-Las experiencias que he comparado se realizan con gente que vivió situaciones muy difíciles. En esas experiencias, no hay ningún objetivo escolar, sino que se trata de compartir un momento con textos. En Colombia, en las experiencias con los desvinculados del conflicto armado no se trataba de espacios de educación. Para la gente que armó los talleres de literatura, el objetivo era, más allá de las preocupaciones terapéuticas o educativas, abrir un momento de juego para gente que no había tenido esa posibilidad en su infancia. Sabemos por los psicoanalistas que si uno no jugó mucho con el lenguaje, el aprendizaje es más difícil. Tenemos la necesidad de momentos libres, poéticos, gratuitos, de intercambio lúdico.
-¿Qué le llamó la atención de la Argentina?
-Es la quinta vez que me invitan a este país. Estuve en 2000 y regresé en 2002, cuando la situación era terrible. Volví en 2005 y en 2006, y la gente espontáneamente me contaba lo que hacía en los talleres de lectura. En este país, la gente tiene una relación muy fuerte con la narración y también con la poesía. Claro que, en comparación con los países europeos, las prácticas de lectura, en términos estadísticos, son menos altas, pero, por otra parte, acá hay una relación de deseo de apropiarse del libro. A la Feria del Libro va más de un millón de personas, mientras que, en Francia, el Salón del Libro cada año lo frecuentan 160.000 personas. La psicoanalista argentina Silvia Bleichmar decía sobre 2001 que la resistencia de los argentinos a ser puros seres biológicos fue fundamental. En esos temas, yo aprendo de ustedes.
-¿Las diferencias sociales determinan la experiencia de leer?
-Las diferencias sociales son muy importantes. Quienes han vivido lejos de los libros pueden sentir que esos objetos les dan miedos de diferentes tipos, y pueden preguntarse sobre lo útil que pueden ser o no. La noción de utilidad es muy fuerte en la cultura popular. Incluso, uno puede pasar como egoísta si lee porque el grupo es muy importante para la supervivencia. Por eso las prácticas literarias compartidas apaciguan el miedo, porque se está en grupo y no hay que aislarse para leer.
-¿Cuál es el papel de las bibliotecas en esta era de Internet?
-Acepté esta invitación de la Conabip porque se trataba de gente de las bibliotecas. En estos tiempos en que tanta gente se siente rechazada, cuando se les dice: no hay lugar para ustedes, ya no tienes empleo, ya no tienes casa, la biblioteca es un lugar que nos facilita el sentimiento de pertenencia. En muchos países, gente sin techo, exiliada, emigrante va a las bibliotecas, no sólo porque hay calefacción, sino porque hay algo que va más allá. Se trata del lugar de los libros, y los libros tienen que ver con el hogar.
Autora: Laura Casanovas
viernes, 26 de junio de 2009
miércoles, 24 de junio de 2009
Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura
Encantados de leer
13 de julio al 1 de agosto de 2009
Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires
Avdas. Figueroa Alcorta y Pueyrredón

Lema: Artes para encantar lectores
22, 23 y 24 de julio de 2009
Destinadas a docentes de todos los niveles, bibliotecarios, estudiantes, profesionales del área de la salud, de la educación especial y agentes de espacios comunitarios.
Consultas:
http://www.el-libro.org.ar/
hernanledesma@el-libro.org.ar
viernes, 19 de junio de 2009
Murió el periodista y escritor José Ignacio García Hamilton
García Hamilton era un hombre vital, animoso, que se comprometía a fondo en las causas que emprendía, desde la defensa irrestricta de la libertad de prensa hasta la denuncia del despojo fiscal a los productores del campo, el respeto a los derechos de las minorías o la exaltación de los perseguidos por sus ideas políticas.
Había nacido en San Miguel de Tucumán el 1° de noviembre de 1943. Era hijo de Enrique García Hamilton, que dirigió durante décadas el diario La Gaceta, y nieto de su fundador, Alberto García Hamilton. Educado en el ambiente febril de las noticias y del olor a tinta, a los 20 años se inició como aspirante en La Gaceta , donde sería reportero y, entre 1970 y 1971, secretario general de redacción. También colaboró en LA NACION.

En 1972 fundó en Tucumán el vespertino El Pueblo , que se editó hasta 1975. En esa época turbulenta, en noviembre de 1974, fue detenido y, sin que se alegaran razones, fue puesto a disposición del Poder Ejecutivo. Estuvo preso en la Escuela de Policía casi seis meses, hasta mayo de 1975.
En 1977 se radicó en Buenos Aires, donde ejerció como abogado y fue docente en la Facultad de Derecho de la UBA. Ganó por concurso la cátedra de Historia del Derecho, que ejerció hasta su muerte, aunque un cáncer lo afectaba desde hacía diez años. En la UBA se doctoró en 1990 con la tesis Los orígenes de nuestra cultura autoritaria (e improductiva) , que tuvo una mención de la Secretaría de Cultura de la Nación y se reimprimió en España con el título El autoritarismo hispanoamericano y su productividad. Seis universidades de Estados Unidos lo invitaron a disertar sobre ese tema.
En 1990, se opuso al indulto del presidente Menem y señaló que "fueron los guerrilleros y los militares usurpadores quienes predicaron y practicaron la violencia". Tras dedicarse a la tarea profesional, intelectual y académica, comenzó a participar en política, con la idea de que "para cambiar las cosas, hay que meterse". En 1991 fue candidato a vicegobernador de Tucumán por la Unión Cívica Radical. De mentalidad liberal en lo político, simpatizaba con figuras históricas del socialismo y de la democracia progresista, y aun teniendo muchas discrepancias con el peronismo, sentía inquietud por desentrañar el fenómeno de ese movimiento heterogéneo con alas disímiles girando alrededor de su conductor en vida y aun luego de su muerte. Su libro póstumo, que siguió escribiendo sacando fuerzas contra la enfermedad, trata sobre Perón.
Admirador de Alberdi, escribió Vida de un ausente , biografía novelada por la que lo distinguió la Fundación Konex. En Cuyano alborotador y Don José abordó las figuras de Sarmiento y de San Martín, lo que suscitó polémicas y cuestionamientos. En 2004 publicó Simón. Vida de Bolívar; en 2006 se le negó entrar a Cuba para presentarlo. Compartió programas de radio y TV con Pacho O´Donnell y Felipe Pigna.
En 2007 ingresó en el Congreso Nacional; tenía mandato hasta 2011.
Sus restos fueron velados en el Congreso y luego trasladados al panteón familiar del Cementerio Parque San Agustín, en el barrio de Yerba Buena, en Tucumán, y a las 15 se dará una misa de cuerpo presente antes de su sepultura.
Cálido en el trato, amistoso, fue un hombre de hogar. Casado con Graciela Gass, era muy compañero de su esposa y un padre afectuoso y atento a sus seis hijos. Ayer, emocionado, su hijo homónimo dijo ante su féretro: "El no me enseñó con la palabra; ni siquiera con la escritura, y eso que él escribía. Me enseñó con el ejemplo"
martes, 9 de junio de 2009
Una semana dedicada al placer de la lectura
En tanto, a las 10, Paula Martín se presentará en la Casa de la Cultura de Quilmes (Rivadavia y Sarmiento); Silvia Paglieta en el Centro Cultural Barracas al Sur, en Avellaneda, y María Héguiz visitará la sede de la Sociedad Popular de Educación Antonio Mentruyt y la Biblioteca Popular del Maestro, de Lomas de Zamora.
Asimismo, el viernes próximo habrá una jornada en el hospital Garrahan para entregar libros a los chicos internados y a los pediatras. Y habrá un encuentro de lectura comunitaria en el que estarán la escritora Adela Basch, el ilustrador Istvan y la narradora Ana Padovani.
Este año, la cartera educativa trabajará en forma conjunta con la Secretaría de Cultura de la Nación y con distintas asociaciones, fundaciones y organizaciones no gubernamentales vinculadas con el libro, con las que ayer por la tarde firmó convenios.
"El objetivo de la Semana Nacional de la Lectura es propiciar espacios, prácticas y circuitos de lectura", señaló el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, con el objetivo de volver a insertar al libro y a la lectura en la comunidad. El inicio de esta semana coincide con el Día del Libro que se festeja el próximo lunes. Guía para padres y docentes
Entre los acuerdos que se firmaron ayer, está el que establece la elaboración de un libro de reseñas de literatura infantil y juvenil como guía para docentes y padres. El proyecto estará a cargo de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la República Argentina (Alija), que organizará y coordinará los materiales, mientras que el Ministerio de Educación, a través del Plan de Lectura, imprimirá y distribuirá el libro por todas las escuelas del país.
El libro tendrá unas 300 reseñas de títulos de literatura infantil y juvenil de autores argentinos y de otras nacionalidades, así como también un apéndice de lecturas que no sean literarias. Las recomendaciones tendrán en cuenta las distintas edades y, a su vez, diversos núcleos temáticos (familia, discapacidad, adopción, entre otros).
Un comité de especialistas conformado por escritores que pertenecen a Alija hará la selección de los contenidos. El libro estará listo para fines de noviembre, con el objetivo de que los docentes puedan tenerlo como herramienta de consulta para el próximo año.
.
lunes, 8 de junio de 2009
Homenaje a Haroldo Conti
Hace cinco años, en el primero de mi trabajo en este Taller de la Dirección de Cultura, leímos en clase un texto de Haroldo: "Balada del Alamo Carolina". Presintiendo, tal vez, el fin, esto es lo que coloca como "copete" de su cuento:
Ciruelo de mi puerta,
Si no volviese yo,
la primavera siempre
volverá. Tú, florece.
El álamo de Conti todavía existe, de la misma manera que perdura en nosotros, su memoria. Les regalo su primer párrafo:
"Uno piensa que los días de un árbol son todos iguales. Sobre todo si es un árbol viejo. No. Un día de un viejo árbol es un día del mundo."
De los trabajos escritos por los integrantes del Taller en aquel año, en la Casa Rosada con ventanas que ven el río, he elegido el que mejor transmite lo que Haroldo sentía por su álamo, su pueblo, su gente y la que fue su lucha por mejorar este pobre planeta en que vivimos.
En su nombre, entonces, leámoslo juntos y reflexionemos.
Soñó que crecía regada por las lluvias de primavera. Que se erguía, apuntando al cielo y dejaba atrás la tierra y la hierba. Soñó que la savia corría tumultuosa por entre sus ramas. Que nacían retoños y de ellos yemas y hojas. Cada vez más alta y vigorosa, los años de la tierra se marcaban en sus anillos.
Generaciones de pájaros se sucedieron sobre sus ramas. Los soñó a todos en detalle, con sus trinos y colores. Soñó un mundo verde donde ella era la reina. Durante mil años sonó, hasta que el sonido de un trueno perturbó su sueño. Despertó lentamente, como había crecido, y se encontró sola, última de su especie, única de cualquier especie, en un mundo seco, polvoriento, quemado. Rodeada de aire sulfuroso y caliente, deseó poder seguir soñando, pero supo que era imposible. Ya no existía un mundo que soñar.
martes, 19 de mayo de 2009
Imagen Te Leo en Munro

El viernes 8, nos visitaron los alumnos del Centro de Formación Laboral, dependiente de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Vicente López. Agradecemos la colaboración de la Lic. Patricia Brown y de la coordinadora del Museo del Cine, Sol Carletta. Durante el encuentro, los chicos dieron su testimonio sobre la muestra, eligiendo favoritas y debatiendo sobre la importancia de la lectura en la vida diaria. Como cierre de la jornada, recorrieron las instalaciones del Museo.






La muestra seguirá recorriendo los barrios del partido.
En junio, visitará Villa Adelina.
¡Los esperamos!
lunes, 18 de mayo de 2009
Por favor, no se olviden de mi bolígrafo
“Cuando me entierren / por favor no se olviden / de mi bolígrafo.” El poema pertenece a Rincón de haikus, publicado cuando el gran poeta uruguayo promediaba los 80 y la muerte era una sombra cercana con la que empezaba a dialogar para que no lo sorprendiera, para que no lo aplastara con el peso de su evidencia. Mario Benedetti murió ayer a los 88 años en su casa. Será velado hoy a partir de las 9 de la mañana en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo en Montevideo. En Uruguay se ha decretado duelo nacional. No sólo el Río de la Plata se despide con una infinita congoja de este hombre triste y cordial como un legítimo uruguayo, que supo conjurar el dolor de la finitud y escribió que había que vivir como si fuéramos inmortales. En cientos, miles y millones de almas, sin exagerar, garúa finito. Pocos poetas han sido tan saludablemente plagiados como Benedetti. Sus poemas de amor fueron copiados “clandestinamente” por miles de jóvenes que se atribuyeron la autoría para sorprender a esas muchachas esquivas o para acortar las distancias e iniciar un romance. No le molestaba saber de estos plagios y menos le importaba que sonara cursi. Al contrario: él mismo contaba anécdotas de parejas que le confesaban que se habían

Sería arriesgado y tal vez apresurado afirmar que su obra será inmortal, pero seguramente muchos de sus poemas ya han adquirido ese estatus porque supo anclar sus versos y textos en los puertos que inquietan a la condición humana: el amor, la muerte, el tiempo, la miseria, la injusticia, la soledad, la esperanza. Sencillamente, fue el cómplice de varias generaciones de lectores y de militantes políticos que, como él, fueron amenazados y tuvieron que escapar, como pudieron, de la muerte. Desde comienzos del 2008 la salud de Benedetti se resintió debido a sus problemas intestinales y a una enfermedad respiratoria crónica de larga evolución. Este año estuvo tres veces internado: en enero, durante casi un mes; luego en marzo, y finalmente en mayo. El ganador de tan preciados premios como el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, nació el 14 de septiembre de 1920 como Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti en Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó. La costumbre italiana disparatada de adosar tantos nombres –el poeta siempre recordaba que tuvo un tío que tenía los nombres de todos los reyes que reinaban el día en que nació– fue la primera batalla que libró el escritor hasta que logró suprimir los cuatro nombres restantes en todos sus documentos. Después de una quiebra de la farmacia que tuvo su padre, los Benedetti se trasladaron a Montevideo cuando Mario tenía cuatro años. El niño que se entretenía de la mano de Emilio Salgari y Julio Verne comenzó sus estudios primarios en el colegio Alemán, de donde fue retirado por su padre en 1933.
Tuvo una infancia y adolescencia poco amable y llena de privaciones por los problemas económicos. Vivían en un ranchito con techo de chapas de zinc; su madre tuvo que vender la vajilla, los cubiertos y los regalos del casamiento. A los catorce años Mario empezó a trabajar vendiendo repuestos para automóviles en la empresa Will L. Smith. Se ganó la vida de muchas formas –fue vendedor, taquígrafo de una editorial, cadete, oficinista, gerente de una inmobiliaria y periodista, entre otros oficios que ejerció– hasta que pudo vivir de la literatura. A los 18, en 1938, se vino a Buenos Aires a ver si podía torcer la mala racha familiar, mientras su vocación literaria se afirmaba durante sus lecturas en un banco de la plaza San Martín. Siempre recordaba que sus dos primeros libros, ediciones que las había pagado Benedetti, no vendieron ni un ejemplar. Su primer módico éxito –módico porque la tirada era muy limitada– fue Poemas de oficina (1956), aunque antes había publicado los poemarios La víspera indeleble (1945) y Sólo mientras tanto (1950) y los relatos de Esta mañana y otros cuentos (1949). Le gustaba definirse como un poeta que además escribía cuentos y novelas. Tenía la mano más habituada al poema, pero los cuentos lo hacían sudar. Montevideanos (1959) le llevó dieciocho años terminarlo. “El cuento no admite fallas, se construye palabra por palabra, cada una tiene que tener su rol, y los finales son muy importantes”, decía el escritor que en 1945 se integró al equipo del semanario Marcha, hasta 1974, cuando fue clausurado por la dictadura de Juan María Bordaberry.
Hacia fines de los años cuarenta fue miembro del consejo de redacción de Número, una de las revistas literarias más destacadas de la época, y participó en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos, su primera acción como militante. Sus viajes a Cuba fueron consolidando el despertar de su conciencia política. En 1968 creó y dirigió el Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, cargo en el cual se mantendría hasta 1971. Junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, fundó en 1971 el Movimiento de Independientes 26 de Marzo, una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio desde sus orígenes. Ese año publicó Crónica del 71, compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del Frente Amplio. Después del golpe de Estado del 27 de junio de 1973 renunció a su cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.
Y llegó el exilio; lo arrancaron de cuajo de su ciudad. Primero cruzó el charco y trató de instalarse en Buenos Aires, en 1973. Fue aquí donde inauguró el “llavero de la solidaridad”: cuando las cosas comenzaron a ponerse oscuras acudía a ese manojo que le abría la puerta de las casas de cinco o seis amigos. Pero la Triple A le “concedió” un plazo de 48 horas para que se fuera y se dirigió a Perú. La peste del terrorismo de Estado y las amenazas parecían seguirlo. En Lima fue detenido y deportado. Los brazos de Cuba lo acogieron en 1976, pero finalmente, Benedetti recalaría en Madrid, donde estuvo exiliado hasta 1983. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos. En esa década que lo vio luchar contra el terror de los años ’70, la versión cinematográfica de su novela La tregua, dirigida por Sergio Renán, fue nominada al Oscar en 1974, a la mejor película extranjera (aunque el premio, finalmente, lo obtuvo la película italiana Amarcord).
Benedetti escribía, lo ha dicho, para esclarecer la mente de un individuo, del ciudadano de a pie. “Las causas en las que creo y que son derrotadas son las que me impulsan, porque gracias a que las defiendo puedo dormir tranquilo. No me siento derrotado en cuanto a mis creencias ideológicas y voy a seguir luchando por ellas. Sin éxito, eso sí”, aclaraba el escritor con los pies en la tierra, pero con la mirada siempre enfocada hacia ese horizonte de utopías que abrazó desde joven. “Siempre digo que los tres grandes utópicos que ha dado este mundo son Jesús, Freud y Marx; gracias a ellos la humanidad ha dado pasos positivos. Aunque de cada utopía se realice un diez por ciento, gracias a ese diez por ciento la humanidad ha mejorado un poco. Yo soy un optimista incorregible.” Regresó a Uruguay, en marzo de 1983, un poco mejor de lo que se había ido, “más ecuánime, más tolerante, menos radical, pero sin perder mis obsesiones”. Fue nombrado miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que sería la continuidad del proyecto de Marcha, interrumpido en 1974. En 1985 Joan Manuel Serrat grabó el disco El Sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal. Con el “desexilio” llegan los reconocimientos en todo el mundo.
Las líneas no alcanzan para repasar la cantidad de títulos que ha publicado, son más de ochenta en todos los géneros que frecuentó. Se destacan, por mencionar un par, las novelas Gracias por el fuego (1965), La borra del café (1992) y Andamios (1996); los poemarios Inventario uno (1963), Cuando éramos niños (1964), Quemar las naves (1969), Letras de emergencia (1973), Viento del exilio (1981), El amor, las mujeres y la vida (1995), La vida ese paréntesis (1998) y Adioses y bienvenidas (2005) y Testigo de uno mismo (2008); los cuentos de La muerte y otras sorpresas (1968), Con y sin nostalgia (1971), Recuerdos olvidados (1988), Buzón de tiempo (1999) y El porvenir de mi pasado (2003); los ensayos Peripecia y novela (1946), El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974), La realidad y la palabra (1991) y Vivir adrede (2007); y la obra de teatro Pedro y el capitán (1979). En 1999 fue galardonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana; en 2001 recibió el I Premio Iberoamericano José Martí; en 2002 fue nombrado Ciudadano Ilustre por la Intendencia de Montevideo; en 2005 obtuvo el Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Mario, ese Cupido involuntario que no merece quedar libre de culpa y cargo por la cantidad de parejas que unió, sabía que la vida es un paréntesis entre dos nadas. “Yo soy ateo, no creo en Dios ni nada por el estilo. Hay gente que tiene sus creencias religiosas y tiende a sentir que después de la muerte está el Paraíso, o el Infierno, porque muchos han hecho mérito para ir al Infierno. Yo creo en un dios personal, que es la conciencia”, afirmaba el poeta, que trabajaba en un nuevo libro de poesía cuyo título provisional es Biografía para encontrarme. “Muchos de mis poemas son producto de ser hombre de pueblo, y estar cerca del pueblo siempre ha sido una máxima para mí. Lo mejor que me pudo haber pasado en la vida es que lo que escribo le haya tocado el corazón a esa gente, a ese pueblo, a ese hombre de a pie.” Las lágrimas, esta vez, no tienen tregua posible. Y por favor, pensarán muchos ahora que hay que despedirse del compañero, no se olviden del bolígrafo de Mario.
Artículo publicado el lunes 28 de mayo de 2009 en el diario Página12
jueves, 23 de abril de 2009
Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor

El 23 de abril se conmemora la muerte de Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega (todas en el año 1616). Es, además, la fecha de nacimiento de otros autores prominentes como Maurice Druon, K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.
Fue una elección natural para la UNESCO, el rendir homenaje a los libros y a sus autores en esta fecha, promoviendo que todos, especialmente los más jóvenes, descubran el placer de leer.
La idea de esta celebración surgió en Catalonia, también un 23 de abril, el Día de San Jorge, en el que se entregaba una rosa como regalo junto con cada libro vendido.
Más información en: http://portal.unesco.org/
lunes, 20 de abril de 2009
Jóvenes Artistas: Convocatoria
La Dirección de Cultura, junto a la Subdirección de Artes Visuales de la Municipalidad de Vicente López, convoca a artistas de 18 a 30 años a participar de una muestra multidisciplinaria en el Centro Cultural Paseo Quinta Trabucco.
Con la convicción de generar puentes de comunicación a través de las artes citamos a todos los jóvenes, que habiendo transitado el camino de los maestros, se han encontrado en el accionar de un lenguaje propio: artes visuales, narrativa, poesía, música, fotografía, performance, intervenciones, objetos e instalaciones.
Fecha de recepción de carpetas: hasta el 8 de mayo de 2009
Informes y recepción:
Municipalidad de Vicente López
Subdirección de Artes Visuales
Av. Maipú 2609 1º piso, Olivos
4711-2850/51
artesvisuales@vicentelopez.gov.ar
sábado, 4 de abril de 2009
Reunión Intercultural: Día del libro, la Lectura y las Bibliotecas
Biblioteca Publica y Sonora Jorge Luis Borges
Participan:
Lumen: mensaje sobre la lectura y la literatura.
Natalia Hegoburu: breve historia del libro y origen de las bibliotecas
Bárbara Pardo Posse: Accesibilidad a los espacios urbanos
Resalia Mano: lectura de texto propio
Eva Gonzales: interpretacion de un romance
Dra. Liliana Vissani: Importancia de la biblioteca en la rehabilitacion
Lourdes Siman: Bibliotecas accesibles y servicios comunitarios
Tomas Marquina: cancion de cierre
Desayuno compartido
Informes: 4795-8006
jueves, 2 de abril de 2009
Dia Internacional del Libro Infantil
Cada año una Sección Nacional tiene la oportunidad de ser el patrocinador internacional del día del libro infantil. Esa Sección elige un tema e invita a un autor importante del país a escribir un mensaje para los niños del mundo y a un reconocido ilustrador para el diseño de un póster. Estos se usan de diferentes maneras para la promoción de los libros y la lectura. Muchas Secciones de IBBY promueven el día del libro infantil a través de los medios y organizan actividades en colegios y bibliotecas públicas.

Este año la Sección encargada de diseñar el póster es Egipto, con el lema "Yo soy el mundo", texto e ilustración de Hani D. El-Masri. Lo compartimos con ustedes para que , a su vez, lo compartan con otras personas y les deseamos ¡Feliz Día Internacional del Libro!
Secretaría de Prensa
Mail: alija.socios@gmail.com
Sede: Biblioteca Ricardo Güiraldes
Talcahuano 1261 - Ciudad de Buenos Aires
martes, 31 de marzo de 2009
Buenos Aires se postula como capital del libro
Un comité de selección, integrado por la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) y un delegado de la Unesco, elige desde 2001 a capitales de los cinco continentes para que pongan en marcha programas de difusión del libro y la lectura, con llegada a todos los sectores sociales.

Desde 2001, fueron elegidas Madrid, Alejandría, Nueva Delhi, Amberes, Montreal, Turín, Bogotá y Amsterdam. Este año, el cetro le corresponde a Beirut y, en 2010, será el turno de Lubjana (Eslovenia). Para 2011, por el momento, la única ciudad latinoamericana propuesta es La Habana.
El ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, anunciará hoy los criterios del comité internacional y la candidatura de Buenos Aires. "El libro y la literatura constituyen una herramienta central que le agrega valor a Buenos Aires en el mapa cultural mundial", dijo el funcionario a LA NACION.
Entre otras actividades, Lombardi anticipó que acordó con el Instituto Cervantes, de Francfort y de Berlín, desarrollar encuentros con escritores, a partir de octubre de este año, y la presentación de la Argentina como país invitado en la Feria del Libro de Francfort 2010.
En el informe que Buenos Aires presentará para sustentar su candidatura, se destaca la tradición literaria de la ciudad, que incluye la traducción, la creación pionera de bibliotecas públicas, las revistas literarias que nacieron en la ciudad y, como dato significativo, que en 2011 se conmemorarán dos siglos del nacimiento de Sarmiento y de la muerte de Mariano Moreno. Además, cumplirá cien años el escritor Ernesto Sabato.
.
Autora: Susana Reinoso
lunes, 23 de marzo de 2009
¡Últimos Días!
El Otro Lado - Lucila Satti - 2008
En mayo volveremos al ruedo, esta vez en Munro.
martes, 17 de marzo de 2009
Talleres Literarios en Vicente López

CENTRO DE PARTICIPACION CULTURAL DE LA COSTA
Vito Dumas e/ Urquiza y Vergara - Vicente López / 4513-6394 y 4513-6448
Iniciación a la Escritura Creativa Jueves 15 a 16.30hs. Coord. Graciela Castellanos
Lectura, Análisis de Texto y Corrección de Estilo Jueves 16.30 a 19hs. Coord Graciela Castellanos
DELEGACIÓN VILLA ADELINA
Av. Ader 4057 / 4763-7727
Literatura Sábado 10.30 a 12.30hs. Coord. Santiago Alonso
BIBLIOTECA BERNARDO DELOM
Gral. Urquiza 1489 - Vicente López / 4718-1774
Taller Literario Lunes 18.30 a 20hs. Coord. Santiago Espel
CLUB VELEZ SARSFIELD
Nicaragua 5249 - Munro / 4509-6595
Literatura Miércoles 18 a 19:30hs. Coord. Santiago Espel
ESCUELA PRIMARIA Nº17
G. Méndez 2050 / 4760-6468
Lectura y Escritura (niños) Miércoles 10.30 a 13.30hs. Coord. Sofía Guerido
---------------------------------
Inscripción e informes: del 16 de marzo al 8 de abril en la institución donde se realizará el taller.
Inicio de actividades: 13 de abril.
lunes, 16 de marzo de 2009
Lunes al Atardecer - Antología

Este año, el mismo taller se realizará de 18:30 a 20hs. en la Biblioteca, cuya dirección es Gral. Urquiza 1489, Vicente López. La inscripción está abierta desde el 16 de marzo hasta el 8 de abril. Pueden anotarse comunicándose al 4718-1774.
domingo, 8 de marzo de 2009
Se extiende en el país el plan que lleva bibliotecas a las casas
María es una niña de piel canela y ojos negros, tiene 10 años y le encanta un libro que tiene el trajín de haber sido leído una y otra vez. Entusiasmada, dice a LA NACION: "¡Me encanta el cuento «La costurera»! Es una señora muy divertida, deja alfileres en los vestidos de las señoras ricas para que se pinchen cuando se sienten al lado de su príncipe azul".
María -como muchos niños, jóvenes y adultos de La Talita, un barrio humilde de Marcos Paz- disfruta de una de las 50.000 bibliotecas que en todo el país distribuye el programa Libros y Casas, de la Secretaría de Cultura de la Nación, una iniciativa que comenzó en 2007 y se repetirá este año y que ha sido acogida por países como Estados Unidos, México, Cuba y Chile.
Las bibliotecas se entregan exclusivamente en las casas construidas por el Ministerio de Planificación Federal y ya han llegado a todas las provincias.
Cada biblioteca tiene 18 libros, seleccionados y producidos por la Secretaría de Cultura, con la idea de acercar obras de ficción, textos históricos y manuales de consulta, y con espacio para que las familias vayan completando los estantes con más libros. Hasta el momento, se invirtieron 5 millones de pesos en la iniciativa.
Con escoba en mano, Lilia, madre de tres niños, dice que el libro que más consulta es el Manual de las mujeres . "Habla de las mujeres solas, de cosas que yo pasé y que no supe cómo afrontar", dijo.
En casa de Rosa, donde se hace el pan casero para el comedor comunitario del barrio, los libros ayudaron a los chicos en la escuela. "Les sirvieron un montón, por el tema de los cuentos. Siempre los usan para la escuela", explicó.
La colección, especialmente editada por la Secretaría de Cultura, está compuesta por tres manuales, dos guías, dos diccionarios y literatura para chicos y grandes. Tres de los títulos se licitaron; otros dos se adquirieron por contratación directa, mientras que los trece restantes fueron especialmente pensados y editados para dar forma a esta colección gratuita.
"Tiene que haber una base de libros de historia, de ficción y otros que orienten en diversas situaciones cotidianas. Buscamos una combinación que le dé sentido a la biblioteca", explicó el secretario de Cultura, José Nun.
Débora, de 14 años, es la hija de Lidia. Dentro de su casa y con los libros dispersos sobre su cama, ella prefiere el Manual de primeros auxilios . "Me ayuda a conocer el cuerpo, a facilitarme algunas tareas en la escuela, a conocer palabras nuevas", dijo.
El dato sería menor si no se tratara de un barrio alejado de todo. Cerca de ahí no hay posibilidades de acceder a un libro. Por lo tanto, los manuales se constituyen en un verdadero referente, y los libros de historia y de ficción se convierten en el abecé de consulta para la escuela.

"La idea es provocar. En los lugares en los que se aplica el programa se invita al barrio a participar de un taller de lectura. Se reúne a todas las familias, se les comenta sobre los libros y se las instruye sobre su uso", dijo Sara Mustillo, jefa de planes especiales en el Instituto de Vivienda de Corrientes, que coordinó la segunda etapa del proyecto en esa provincia.
Se refirió así al plan de 122 talleres que se llevó a cabo en 11 provincias, para acompañar la llegada de las bibliotecas hogareñas. La intención fue crear las condiciones propicias para el acercamiento entre la comunidad y los libros.
A través de los talleres, los participantes han manifestado interés por tener más libros en sus bibliotecas. En Corrientes, por ejemplo, se prepara una edición especial de la historia de la provincia y la Constitución provincial.
Literatura, historia y primeros auxilios
Cada biblioteca tiene una variedad de textos. Hay literatura para adultos -antologías de cuentos argentinos del siglo XX; de poesía argentina; de cuentos clásicos; de letras de canciones- y ficción para chicos, con una selección de cuentos y poemas de autores argentinos y un grupo de 20 títulos seleccionados. También se entregan dos diccionarios y libros históricos e institucionales: la Constitución nacional, un manual de historia argentina y el Nunca más . Además, una guía alimentaria, un manual de primeros auxilios de la Cruz Roja, uno de primeros auxilios legales y otro sobre los derechos de las mujeres.
Por Diana Salinas Plaza
Artículo publicado en el diario La Nación el 6 de marzo de 2009.
viernes, 6 de marzo de 2009
Los Cuentos de los Abuelos
Nunca es tarde para iniciar o recuperar el hábito de compartir libros y cuentos con los chicos. Sólo se necesita un poco de tiempo, entusiasmo y ganas. El Programa “Abuelos de Cuento en San Isidro” propone un acercamiento al universo de la literatura infantil, a través de la narración oral y la lectura en voz alta.
La convocatoria está dirigida a todos aquellos mayores de 50 años que quieran asumir un desafío a su creatividad y solidaridad social, estimulando en los niños el placer por los cuentos y la lectura. Viviendo con entusiasmo y compromiso el rol de abuelos y abuelas “cuentacuentos”, los adultos mayores de nuestra comunidad toman la palabra, recuperando esa función esencial, otorgada en todas las culturas ancestrales a los mayores de la tribu como una señal de experiencia y sabiduría.
Desde este enfoque antropológico de la vejez, el Programa brinda a los interesados distintos niveles de capacitación en literatura infantil y en el arte de contar y leer cuentos a los niños.

Desde los inicios del Programa en el año 2006, tiene enorme proyección cultural y la multiplicación de las voces de los “Abuelos de Cuento” trasciende la comunidad sanisidrense.
La coordinación general del programa está a cargo de Graciela Deza, actriz-narradora y psicóloga social, especialista en Animación a la Lectura y creadora de los contenidos de los Programas de Lectura en voz alta y narración oral “Dar de Leer” de la Asociación de Protectores de la Biblioteca Nacional de Buenos Aires (1998-2002) y del Curso-Taller para Adultos Mayores del Plan Nacional de Lectura (2000-20001) desarrollado por el Ministerio de Educación en distintas provincias, además de Directora de la Escuela de la Palabra, patrocinada por la Xunta de Galicia en Buenos Aires.
Los destinatarios son hombres y mujeres a partir de 50 años, con intereses culturales, preferentemente lectores, que tengan energía, espíritu joven y tiempo disponible para una tarea de voluntariado cultural. Una condición imprescindible para los aspirantes, es que sientan inclinación y placer por el contacto con los niños y los relatos destinados a la infancia.
El curso de capacitación para el nivel inicial es de 2 cuatrimestres teórico-prácticos y Jornadas de Actualización con escritores y especialistas invitados.
Primer cuatrimestre: Abril/ Julio.
Segundo Cuatrimestre: Agosto/ Noviembre.
El inicio de actividades será en abril, previéndose los martes por la mañana, en horario y lugar -Teatro del Viejo Concejo o Casa Museo de Alfaro- a confirmar.
Informes:
4512-3210 / 3213
cultura@sanisidro.gov.ar
martes, 3 de marzo de 2009
Ana Castillo en Villa Adelina
ENCUENTRO CON LA ESCRITORA ANA CASTILLO (*)
“SALTARINA DE GÉNEROS”

BANCO CREDICOOP
AV. DE MAYO 1388, VILLA ADELINA
JUEVES 19 DE MARZO A LAS 20 HS.
ENTRADA GRATUITA
Auspiciado por la Comision de Asociados del Banco Credicoop
Sede Villa Adelina.
Nota: esta charla la realizarà tambièn en el Teatro del Viejo Concejo de San Isidro, 9 de julio 512 el lunes 16 a las 19 hs, organizada por la Direcciòn de la Mujer y la Direcciòn General de Cultura de San isidro, auspiciada por la Filial San isidro del Banco Credicoop.
(*) Es una de las voces más potentes de la Literatura Chicana. Hija de padre estadounidense y madre mejicana, nació y creció en la ciudad de Chicago, en la cual también realizo estudios universitarios. Actualmente vive en El Paso, en la frontera con Méjico. Se ha dedicado a estudiar la realidad latinoamericana y del Caribe, profundizando la problemática de la mujer. En su producción literaria incursiona en los distintos géneros (de allí el titulo de su charla SALTARINA DE GENEROS), poesía, narrativa y ensayo. Su estilo refleja la influencia y la potencia de muchos de los escritores del Boom latinoamericano (Carlos Fuentes, Octavio Paz, Juan Rulfo, Elena Poniatowska), con quienes ha compartido la publicación de antologías. Algunos de sus libros más difundidos: MASACRE DE LOS SOÑADORES (Ensayo sobre la cuestión chicana, 1991). TAN LEJOS DE DIOS (Novela, 19934). MI PADRE FUE TOLTECA (Poemas, 1995). CARMEN LA COJA (Novela , 2000). LOS GUARDIANES (Novela escrita en inglés, 2007)
sábado, 28 de febrero de 2009
El papel de la cultura en la crisis
En la apertura, el secretario de Cultura de la Nación, José Nun, dijo: "La cultura tiene un papel decisivo para terminar con la corrupción económica que viene de la mano de las ideas que entronizan al consumismo sobre el ciudadano".
La ministra uruguaya de Educación y Cultura, Ana Simón, señaló que "la crisis comenzó antes del año pasado, y en la cultura", con la creación de "islas de uniformidad" dentro de la globalización.
Para su par boliviano, Pablo Groux, el Estado tiene que crear "regulaciones serias" para hacer visibles las culturas originarias que los medios no reconocen. "Es una obligación de los gobiernos poner en valor esas culturas autóctonas, con sus lenguas y sus tradiciones, y hacerlo saber después a los medios, porque hablamos de identidades, pero también tenemos que hablar de invisibilidades", dijo Groux a LA NACION.

El ministro Mario López Chavarri, de la embajada de Perú, contó que, ante la crisis, su país "desarrolló un mayor mestizaje de la cultura que lo llevó a reconocerse mejor en su identidad". Américo Córdula, del Ministerio de Cultura de Brasil, contó que su país está abocado a difundir las culturas originarias en la escuela para que las nuevas generaciones tengan una perspectiva integrada de su historia.
Atículo publicado por el diario LaNación el día 27 de febrero de 2009.
lunes, 16 de febrero de 2009
El Espejismo de las Multitudes

A tono con la elogiable meta de "democratizar la cultura" que se ha convertido en leitmotiv en muchas ciudades del mundo, la masividad -y la muchedumbre visible, mucho mejor- es un logro resaltado y explotado en la gestión cultural de inspiración pública y privada.
Sin embargo, sin desmerecer los beneficios de una política cultural que rehabilita el espacio público para la gente con actividades gratuitas, hay quienes dan la voz de alerta: asistencia masiva no quiere decir hábito y, más allá de los encuentros multitudinarios que parecen borrar diferencias, la ciudad mantiene sus fronteras, muchas de ellas simbólicas: no sólo deja pasar algunas expresiones culturales e invisibiliza otras; también incorpora algunos públicos sin lograr integrar a otros.
Si se miran los números, Buenos Aires aparece desbordada de entusiasmo por la cultura, una energía que además viene creciendo año tras año.
En 2008, más de 1.200.000 personas visitaron la Feria del Libro. Los museos de la ciudad tuvieron un 52% más de visitantes que en el año anterior; el Museo Nacional de Bellas Artes duplicó la cantidad de público y el Centro Cultural Recoleta llegó a los 2 millones de personas. La Noche de los Museos, en noviembre, convocó a 454.000 personas, unas 40.000 más que en 2007. Casi 14.000 personas fueron a ver Metrópolis , la película muda de Fritz Lang, a la Costanera Sur. En 2008, hubo más de 120.000 personas en la arteBA más exitosa de sus 17 ediciones y el Festival de Cine Independiente (Bafici) vendió 170.000 entradas, un 63% más que en 2007.
Mientras se admite que no hay estudios del público que puedan contestar de manera concluyente esta pregunta -en varias instituciones dijeron estar analizando relevamientos de público por estos días-, otras cifras marcan contrastes.
Según el último estudio de indicadores culturales que todos los años elabora la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref), con cifras oficiales, el 35,7% de los argentinos dijo no haber leído ningún libro en el año. De ellos, casi el 47% lo hizo por falta de interés. Los mismos datos indican que el 54% no fue el cine en los últimos tres meses, el 33,7% de ellos porque no lo encuentra interesante. En el mismo sentido, el Informe de Tendencias Sociales y Educativas de América Latina en 2008, realizado por la OEI, muestra que el 59% de los chicos argentinos vive en hogares donde hay menos de 25 libros.

Con matices, la gestión cultural en Buenos Aires se ha sumado en las últimas gestiones de gobierno -de distinto signo político- al mainstream de la política del área en el mundo (la ciudad de Barcelona, con su apuesta a la renovación urbana en clave cultural), que privilegia como objetivos recuperar el espacio público para los vecinos, democratizar el acceso a los bienes culturales y "crear ciudadanía". A la cultura, en este enfoque, se le pide mucho: que produzca dinero, que genere identidad, que sirva para crear una marca en el mundo y que integre socialmente.
"Una política cultural que pone el eje en la masividad revierte rápidamente y con poco dinero en éxito para el político de turno", sintetizó Mónica Lacarrieu, antropóloga, investigadora del Conicet y de la UBA, especializada en estudios urbanos. "Los festivales culturales son como una campaña electoral permanente", sintetizó.
A eso apunta también José Nun, el secretario de Cultura de la Nación, al recordar que fue justamente en los 80, con el fenómeno de espectacularización de la política, cuando se dio el auge de los actos culturales masivos, que traían rédito político a los funcionarios de turno, algo que se agudizó, señala, en los 90. "El problema, para mí, es que si eso no se acompaña con una labor de formación y difusión cultural, con participación de la gente, no sirve. Por eso, el 90 por ciento de nuestro presupuesto está dedicado a programas de larga duración dirigidos, por un lado, a dar acceso a la cultura a sectores que no lo tienen y, por el otro, a estimular la creatividad del público." El ejemplo al que acude, entre otros, es el programa Casa y libros, a través del cual, las viviendas que entrega el Gobierno se entregan con bibliotecas y los promotres de lectura se acercan a hacer tareas de lectura.
"Por eso a mí me dicen que mi gestión tiene baja visibilidad, pero es así como yo creo que se debe trabajar. Claro que se paga un costo político, porque en los grandes eventos masivos el funcionario fabrica estar en esos eventos, aparecer por televisión, pero yo creo que el verdadero trabajo es dejar marca día a día".
Cultura visible
Con base en estudios de campo que realizó en distintos barrios -muchos de ellos dedicados a relevar fiestas locales y a analizar las murgas y los inmigrantes-, Lacarrieu desconfía de la reunión de mucha gente. "La masividad tiene que ver con la misma gente que iría si tuviera que pagar entrada. Los sectores populares no salen de su barrio, a veces porque no tienen dinero para el transporte, pero también por un tema simbólico: hay lugares en los que no se sienten parte", dijo.
De modo que, mientras que para esos sectores aún pesan las fronteras simbólicas vigentes en la ciudad, para los sectores medio y alto el acontecimiento genera su propia fascinación. "Se ha estandarizado un tipo de consumo cultural muy vinculado al acontecimiento, generalmente masivo. Más allá del contenido, el propio acontecimiento es un valor en sí mismo para quien asiste, le puede dar sentido de pertenencia a un colectivo de intereses comunes", apuntó Fernando Arias, sociólogo, parte del Observatorio de Industrias Creativas del gobierno porteño y uno de los analistas del informe de Indicadores culturales de la Untref.
Consumir cultura
Hoy la cultura es una de las áreas más visibles del gobierno de Mauricio Macri en la ciudad. Hernán Lombardi, responsable del área, desmiente que la masividad sea un objetivo central de su política. "Nunca apelamos a la masividad por sí misma ni organizamos algo que sólo fuera a asegurar una convocatoria televisiva", dice. Y ejemplifica: "Este verano hay 800 actividades en todos los barrios de la ciudad, lo que es más difícil de producir que un solo evento. Abrimos la Noche de los Museos con Metrópolis , que es cine mudo alemán, no con un recital. Sostenemos encuentros de poesía a los que van 150 personas. Y tenemos actividades en el anfiteatro de Mataderos y en el Parque Roca, no en Pampa y Figueroa Alcorta". Lombardi admite que están "encantados con que vaya mucha gente", pero que "se la puede convocar con actividades muy exigentes".
En efecto, los funcionarios coinciden en remarcar que "masividad" -a la que vinculan con algo de fácil digestión, casi "televisivo"- no es lo mismo que mucha gente. Pero Nun no divide las aguas allí. "Creo que una cosa es la masividad en un acto público en el que canta un intérprete comercialmente muy conocido (lo que es muy costoso para el Estado y, además, no aporta mayores beneficios que si la gente lo ve por televisión) y otra la masividad en la asistencia a museos, en la que hay un efecto residual positivo, porque si la gente se entusiasma con el mueso, querrá después ir a otra muestra, a otro espacio de arte."

Justamente los museos de todo el mundo -incluso los más destacados como el MOMA, el Louvre, la Tate Gallery y El Prado- han atravesado en las últimas décadas un movimiento de renovación, no exento de críticas, que apuntó básicamente a abrirlos a la gente, hacerlos accesibles y amables, y "traducir" la alta cultura rodeándola de actividades educativas, para chicos, cine, presentaciones de libros y tiendas de souvenirs. Por el Centro Cultural Recoleta pasaron en 2008 dos millones de personas, en buena medida gracias a la ampliación del horario (ya no está cerrado los lunes y el horario es de 10 a 21) y la apertura del Patio de los Tilos. Y es un buen escenario para observar las diferentes formas en que un espacio cultural puede "consumirse".
Massetti lo describe: los días de semana, de 10 a 16, hay turistas extranjeros. "Muchos nos sorprenden por lo que saben de arte latinoamericano", dice. Promediando la tarde, artistas, estudiantes y jóvenes "que normalmente habitan los espacios culturales". Y los fines de semana está el "turista interno: gente que viene de todos los barrios de la ciudad y recorre el Recoleta como parte de todo el paseo, incluida la feria de artesanías de la plaza".
La masividad no está mal, hay coincidencia, siempre que no sea el único objetivo de una política cultural. Así piensa, por ejemplo, Gustavo López, actual subsecretario de la Presidencia, que fue secretario de Cultura porteño entre diciembre de 2003 y marzo de 2006, durante la segunda gestión de Aníbal Ibarra.
"Hay que unir la masividad con otros objetivos, como el acceso universal a lo bienes culturales. Durante nuestra gestión, hacíamos recitales, pero en ellos recibíamos libros que luego llevábamos a las 70 bibliotecas que instalamos en los comedores populares", contó.
"El secreto de las políticas públicas está en la continuidad en el tiempo. La Noche de los Museos como política sola no alcanza, pero si se repite durante diez años, se genera hábito en la gente", afirmó.
¿Qué alternativas hay, entonces, además de convocar multitudes, para una política cultural?
"La masividad estaría bien si existiera además una política cultural más integrada, para visibilizar a ciertos sectores de la población. No hay políticas para sectores que consumen otras cosas: grupos de jóvenes a los que les gustan Callejeros, el rock chabón, la bailanta, la cumbia, los floggers", dice Lacarrieu. "En cultura, el Estado debe ser un intermediario, no un interventor, y eso puede querer decir apoyar una expresión cultural que ya existe, en un barrio o en una localidad alejada del centro y de la visibilidad mediática".
Arias aportó otros ejemplos. "Hay políticas públicas culturales que trabajan sobre otros aspectos, como las ayudas a la producción audiovisual que otorga el Incaa; el acompañamiento al sector editorial o discográfico local en ferias internacionales, o la realización de ferias y espacios de negocios en la ciudad, como el Bafim", dijo Arias.
Claro que tampoco alcanzaría solamente con reincorporar a los chicos en el sistema educativo. "No hay una política cultural exitosa sin una política educativa que la acompañe. Si no hay una política de formación cultural en la escuela y en los medios que incentive la promoción de las actividades culturales, forme gente con sentido crítico y de apreciación, es imposible que una política cultural genere ciudadanía y mejore la calidad de vida de la gente", dijo Onaindia.
En el fondo, cabe poner en debate el papel que puede tener la cultura en la vida de la gente. "Hay una idea de que la cultura incluye de forma automática, que es inocua, siempre positiva y progresista. Pero también puede ser un instrumento de control y de poder, que establece límites de quién pertenece y quién no", dijo Lacarrieu.
Y no puede solucionarlo todo. "Cuando se integra a los jóvenes a algún acontecimiento masivo supuestamente se les reconoce el derecho a acceder a la cultura, pero esos jóvenes siguen viviendo en malas condiciones, no tienen educación ni posibilidades de trabajo. Eso no lo arregla la cultura", afirmó Lacarrieu.
Desde la gestión, todos coinciden en otorgarle a la cultura una posibilidad transformadora. "Está bien pedirle mucho a la cultura. Es importante que sirva para hacer una sociedad más convivible y ayude a recuperar el espacio público", dijo Lombardi.
Objeto de consumo, marca identitaria para una ciudad, fuente de recursos económicos, impulso para recuperar el espacio público, campo de rédito político rápido, la cultura tiene todas las posibilidades de abrir fronteras y a la vez de reforzarlas. El desafío sigue siendo cómo compatibilizar mucha gente con gente distinta.
.
Artículo publicado el domingo 8 de febrero en el Diario La Nación.